Comentarios recientes

En un recorrido que hizo El Sol pudo comprobar las notables disparidades en los valores de productos básicos como un kilo de tomate, lechuga, papa, cebolla y zapallo

14

En un recorrido que hizo El Sol por diversas ferias y comercios, se pudieron comprobar las diferencias de precios que existen. Este diario armó una canasta de 5 verduras para comparar valores y se pudo constatar que existen diferencias apreciables que llegan hasta 200%, según en dónde se elija comprar. Caminar, mirar y comparar antes de comprar, siguen siendo clave para cuidar la economía casera y amortiguar los efectos negativos de la inflación.

Uno de los productos más caros de la canasta alimentaria en Mendoza es el tomate, que siempre formó parte de la dieta de los mendocinos. Una de las comparaciones que se pueden hacer asusta: el salario de un maestro que recién se inicia es de 6.000 pesos y equivale a 300 kilos de tomate perita.

La canasta tiene los productos que todo el mundo compra: lechuga, tomates, cebollas, papas y zapallo del año.

Pensando en el bolsillo de la gente apuntamos a lugares comunes, buscando precios que puedan relacionarse con la realidad salarial de la mayoría. Fuimos al Mercado Cooperativo de Guaymallén, al Mercado Acceso Este, a una verdulería de barrio, al mercado de la Terminal y a uno de los tantos supermercados que hay en el Gran Mendoza.

La canasta tiene los productos que todo el mundo compra: lechuga, tomates, cebollas, papas y zapallo del año.

El gráfico muestra los valores de cada uno en los diferentes lugares de compra. Y se acompaña con el valor de la canasta que resulta de la suma de todas las verduras adquiridas.

Hay que hacer notar que el tomate que se consume en Mendoza es del norte argentino, porque el nuestro ya se terminó. En tanto, la cebolla viene de la provincia de Río Negro. Las otras verduras son del Cinturón Verde del Gran Mendoza.

 

Por qué hay precios diferentes

El presidente del Mercado Acceso Este, Gerardo Martí, dijo: “Tenemos precios más bajos que en otros mercados porque 80% de los que venden son productores, no hay intermediarios y pueden vender más barato”.

Por su parte, Lucía, dueña de un puesto en el mercado de Guaymallén, aclaró: “¡Ojo! No todo es precio. La calidad que encuentra aquí, difícilmente la halle en otras ferias”.

Rubén, comprador en el Acceso Este, dijo que es verdulero en Villa Marini, Godoy Cruz, y que viene a comprar la mercadería a este mercado porque tiene precios accesibles y la verdura y las frutas son frescas.

Mientras tanto, Daniel Corral coordina la Agencia Mendocina de Comercialización, administra el mercado de la Terminal y afirma: “Los precios son más accesibles, porque son los mismos productores, alrededor de 1.000, que utilizan este espacio para vender”. Argumentó que no pueden acceder a los supermercados por el dinero que significa y han encontrado su propia vía de comercialización.

Un estudio argentino hecho sobre el problema muestra que el productor obtiene 20% de la renta que genera la cadena, mientras que entre los sectores de industrialización, acondicionamiento, transporte y comercialización en góndola obtienen 80%. Sin embargo, en cuanto a aporte de capital, el primero coloca 70%, el segundo, 25%, y el tercero sólo 5%. Esto demuestra los desequilibrios del sistema.

 

Los comentarios están cerrados.